Cómo Conectar con tu Hijo con TDAH y TEA Desde su Condición

Descubre cómo conectar genuinamente con tu hijo con TDAH o TEA a través de su condición, sus intereses y su forma única de ver el mundo. Claves prácticas, ejemplos reales y mucha empatía.

6/5/20252 min leer

Introducción

Conectar con un hijo que vive con TDAH o TEA no siempre es fácil. A veces parece que vive en su propio universo, con intereses intensos y conductas que no siempre comprendemos. Pero aquí está la clave: no se trata de traerlo a nuestro mundo, sino de entrar al suyo.

Cuando lo haces, descubres un puente poderoso: sus intereses, su forma de sentir, y lo que le da calma. Y desde ahí, el vínculo se fortalece.

La conexión empieza con comprensión

En lugar de corregir lo que “no encaja” con lo típico, empecé a observar:

Qué le emocionaba (banderas, trenes, dinosaurios, mapas…).
Qué lo calmaba (balancearse, girar, presionar objetos).
Qué le generaba ansiedad (ruidos fuertes, cambios imprevistos, ropa incómoda).
Me di cuenta de que la conexión no empieza con reglas, empieza con empatía.

Claves para conectar desde su condición:

1. Involúcrate en su hiperfoco

Muchos niños con TDAH o TEA tienen intereses muy intensos: banderas, dinosaurios, trenes, países, números… ¡úsalos como puente!

Haz preguntas, busca libros o apps sobre el tema, ve videos juntos. Si ama los mapas, conviértelo en un juego de escritura o lectura.

2. Adapta su espacio sensorial

Con pequeños cambios puedes crear un entorno que lo ayude a autorregularse:

Pelota de pilates para sentarse o rebotar
Silla giratoria
Hamaca o columpio
Cojines con peso o mantas pesadas
Brincolín o colchonetas para liberar energía

Todo esto no es un lujo, es una necesidad sensorial.

3. Conecta con sus personajes favoritos

Si le gustan ciertos dibujos o series, úsalos para crear cuentos, practicar lectura, o simplemente compartir un momento con él. Puedes hablarle “como si fueras” ese personaje. La imaginación abre puertas donde la lógica no entra.

4. Usa sus intereses para trabajar lectura y escritura

No todos los niños quieren escribir “el perro corre”. Pero si el texto es sobre trenes, volcanes o banderas, la motivación cambia. Conecta lo académico con lo emocional.

5. Escucha más, dirige menos

A veces el mejor vínculo nace en el silencio, en observar sin juzgar, en validar su forma de jugar o hablar, aunque no sea la típica.

Conclusión

Conectar con tu hijo con TDAH o TEA no se trata de forzarlo a encajar, sino de acercarte con amor a su forma de ser. Cuando lo haces, descubres un mundo lleno de creatividad, sensibilidad y posibilidades.

Entrar a su universo no es perderte. Es encontrarse en un nuevo lenguaje: el del amor con intención.

Tu Donativo hace la diferencia para llegar a más personas

Suscribete a nuestro Podcast es GRATIS

Unirse al grupo en Facebook