Glosario TDAH y TEA
Consulta descripciones y términos esenciales sobre TDAH y TEA para una mejor comprensión.
Glosario de TDAH y TEA
Bienvenidos a nuestro glosario, donde encontrarás descripciones y términos relacionados con el TDAH y el TEA, facilitando la comprensión y el aprendizaje sobre estas condiciones.
Nuestro propósito principal
Compromiso con la educación
Este sitio busca ser una herramienta útil para profesionales, padres y educadores, promoviendo el conocimiento y la sensibilización sobre el TDAH y el TEA en la comunidad.
Glosario TDAH y TEA
1. Atención selectiva: Capacidad de concentrarse en un estímulo específico ignorando distracciones. Puede estar afectada en TDAH y TEA.
2. Autorregulación: Habilidad para controlar emociones, pensamientos y conductas. Suele estar alterada en ambas condiciones.
3. Comorbilidad: Presencia de dos o más trastornos en una misma persona, como TDAH y ansiedad o TEA y TDAH.
4. Déficit de atención: Dificultad para mantener el foco en tareas o actividades, característico del TDAH.
5. Estereotipias: Movimientos repetitivos (como aleteo de manos o balanceo) comunes en TEA.
6. Funciones ejecutivas: Conjunto de procesos cognitivos que regulan la conducta y planificación; suelen estar alteradas en TDAH y TEA.
7. Hiperactividad: Nivel de actividad motora excesivo, típico en el subtipo hiperactivo-impulsivo del TDAH.
8. Hipersensibilidad sensorial: Respuesta exagerada a estímulos sensoriales como ruidos o luces; frecuente en TEA.
9. Impulsividad: Dificultad para controlar respuestas inmediatas sin considerar consecuencias, característica del TDAH.
10. Inflexibilidad cognitiva: Dificultad para adaptarse a cambios o modificar estrategias, común en TEA.
11. Interacción social: Capacidad para relacionarse con otros; en TEA puede haber dificultades en comunicación y reciprocidad social.
12. Máscara social: Estrategia de personas con TEA para imitar conductas neurotípicas y encajar socialmente.
13. Neurodivergencia: Término que abarca condiciones como TDAH y TEA, refiriéndose a diferencias en el funcionamiento cerebral.
14. Pensamiento literal: Dificultad para comprender metáforas o sarcasmo, común en TEA.
15. Rígidez cognitiva: Necesidad de rutinas o patrones fijos, presente en TEA y, en algunos casos, en TDAH.
16. Sobrecarga sensorial: Estado de estrés extremo ante estímulos sensoriales intensos, frecuente en TEA.
17. TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad): Condición neurodesarrollmental caracterizada por inatención, hiperactividad e impulsividad.
18. TEA (Trastorno del Espectro Autista): Condición neurodesarrollmental con alteraciones en la comunicación, interacción social y patrones repetitivos de comportamiento.
19. Terapia conductual: Estrategia utilizada en TDAH y TEA para mejorar el control de conducta y habilidades sociales.
20. Tiempo de procesamiento: Velocidad con la que una persona comprende o responde a información; en TEA puede ser más lento.
Términos generales sobre TDAH y TEA
Afasia: Dificultad para comprender o producir lenguaje.
Alexitimia: Dificultad para identificar y expresar emociones.
Alteraciones sensoriales: Hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos del entorno.
Ansiedad social: Miedo intenso a situaciones sociales, frecuente en TEA.
Apraxia: Dificultad para realizar movimientos coordinados.
Atención dividida: Capacidad de atender a varios estímulos a la vez, afectada en TDAH.
Atención sostenida: Habilidad para mantener la concentración en una tarea por períodos largos.
Autismo no verbal: Casos de TEA en los que la persona no desarrolla lenguaje oral funcional.
Autorregulación emocional: Habilidad para manejar emociones de forma adaptativa.
Burnout autista: Agotamiento extremo por la exigencia de enmascaramiento social en personas con TEA.
📌 Términos específicos del TDAH
Bloqueo mental: Dificultad para iniciar o completar tareas debido a sobrecarga cognitiva.
Cognición rápida: Procesamiento mental acelerado, a veces desorganizado.
Déficit de memoria de trabajo: Problema para retener información a corto plazo.
Desorganización: Dificultad para planificar y organizar tareas.
Dificultad en la gestión del tiempo: Problema para estimar tiempos y cumplir plazos.
Disforia sensible al rechazo (DSR): Reacción emocional intensa a la crítica o el rechazo.
Efecto Zeigarnik: Tendencia a recordar mejor las tareas incompletas, frecuente en TDAH.
Hiperfocalización: Capacidad para concentrarse intensamente en algo de interés, descuidando otros aspectos.
Inatención: Falta de concentración en actividades prolongadas.
Labilidad emocional: Cambios bruscos de estado de ánimo.
Memoria episódica deficiente: Dificultad para recordar detalles de eventos pasados.
Metacognición: Capacidad de reflexionar sobre los propios pensamientos, a veces alterada en TDAH.
Parálisis por análisis: Bloqueo mental ante la toma de decisiones o tareas complejas.
Patrón de sueño irregular: Dificultades para conciliar o mantener el sueño.
Procrastinación: Tendencia a postergar actividades importantes.
Rumiación mental: Pensamientos repetitivos sobre preocupaciones.
Sensación de "cerebro ocupado": Sentir la mente saturada de pensamientos simultáneos.
Síndrome de "objeto brillante": Dificultad para mantener el interés en algo y distracción por cosas nuevas.
Toma de decisiones impulsiva: Actuar sin evaluar consecuencias.
Trastorno de la función ejecutiva: Dificultades en organización, planificación y regulación de conducta.
📌 Términos específicos del TEA
Aleteo de manos (Flapping): Movimiento repetitivo común en TEA.
Anclaje de intereses: Preferencia extrema por ciertos temas o actividades.
Ansiedad anticipatoria: Estrés excesivo por eventos futuros.
Atipicidad en el juego: Falta de interés en juegos simbólicos o imaginativos.
Autoconciencia limitada: Dificultad para reconocer estados emocionales propios.
Autoinstrucciones: Estrategia de autorregulación mediante el lenguaje interno.
Conductas autoestimulatorias (Stimming): Movimientos repetitivos usados para autorregularse.
Déficit en la teoría de la mente: Dificultad para comprender los pensamientos y emociones de los demás.
Desregulación emocional: Dificultad para manejar emociones sin desbordarse.
Ecualalia: Repetición involuntaria de palabras o frases.
Empatía cognitiva vs. emocional: Dificultad para comprender emociones ajenas, aunque se puedan sentir.
Enmascaramiento social: Estrategia para imitar conductas neurotípicas y encajar en sociedad.
Evasión del contacto visual: Mirar poco a los ojos como forma de regulación sensorial.
Flexibilidad cognitiva reducida: Dificultad para adaptarse a cambios inesperados.
Hipofunción ejecutiva: Problemas en planificación, organización y resolución de problemas.
Intolerancia a la incertidumbre: Malestar ante situaciones ambiguas o imprevistas.
Mutismo selectivo: Dificultad para hablar en ciertos entornos o con determinadas personas.
Necesidad de rutinas: Preferencia extrema por estructuras predecibles.
Patrón de lenguaje formal: Uso de un lenguaje estructurado y a veces demasiado técnico o preciso.
Pensamiento dicotómico: Ver las cosas en términos absolutos (blanco o negro).
Prosopagnosia: Dificultad para reconocer caras.
Regulación emocional asistida: Uso de objetos o estrategias externas para manejar emociones.
Sobrecarga cognitiva: Sensación de agotamiento mental por estímulos intensos.
Sobrecarga sensorial: Respuesta extrema a sonidos, luces, texturas, etc.
Trastorno de procesamiento sensorial: Hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos físicos.
📌 Términos relacionados con terapias y apoyo
ABA (Análisis de Conducta Aplicado): Terapia conductual usada en TEA, con enfoques controvertidos.
Apoyo visual: Uso de pictogramas o esquemas para facilitar la comprensión.
Cognición social: Habilidad para interpretar señales sociales.
Comunicación aumentativa y alternativa (CAA): Métodos para facilitar la comunicación en personas no verbales.
Entrenamiento en habilidades sociales: Programas para mejorar la interacción social.
Estilo de aprendizaje multisensorial: Métodos que integran varios sentidos para mejorar la enseñanza.
Intervención temprana: Tratamientos aplicados en la infancia para mejorar habilidades adaptativas.
Modelo TEACCH: Programa educativo estructurado para personas con TEA.
Psicoeducación: Proceso de aprendizaje sobre el TDAH o TEA para manejarlo mejor.
Terapia ocupacional: Ayuda en habilidades motoras, sensoriales y de la vida diaria.