¿Cómo decirle a tu hijo que tiene TDAH y/o TEA?
Descubre cuándo y cómo contarle a tu hijo su diagnóstico de TDAH o TEA. Estrategias empáticas, herramientas útiles y consejos según la edad para hacerlo de forma positiva y amorosa.
7/4/20252 min leer


¿Sientes miedo de decirle a tu hijo que tiene TDAH o TEA? ¿No sabes por dónde empezar, cuándo hacerlo o cómo explicárselo sin que se sienta “diferente” en el mal sentido? Esta conversación puede parecer difícil, pero con las palabras adecuadas y el momento oportuno, puede convertirse en un acto de amor, aceptación y empoderamiento.
🎯 ¿Por qué es importante hablar con tu hijo sobre su diagnóstico?
Hablar con tu hijo acerca de su diagnóstico de TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad) o TEA (Trastorno del Espectro Autista) es un paso esencial en su desarrollo emocional. Saber quiénes somos —con nuestras fortalezas y desafíos— es fundamental para construir una identidad sana y fortalecer la autoestima.
No se trata solo de “informarle”, sino de acompañarlo en su proceso de autoconocimiento, con amor, claridad y herramientas adecuadas.
⏳ ¿Cuándo es el mejor momento para decirle?
La edad ideal varía según cada niño, pero suele recomendarse entre los 6 y 10 años, especialmente si ya empieza a notar que se siente “diferente”. A continuación, te compartimos una tabla con los pros y contras según la etapa del desarrollo:
EdadProsContras5-6 añosMayor aceptación, se puede usar lenguaje lúdicoDificultad para entender conceptos abstractos7-10 añosCapacidad para reflexionar sobre sus diferencias, se involucraRiesgo de estigmatización si no se acompaña adecuadamente11-14 añosMayor deseo de entendersePosible enojo si se siente que se ocultó información15+ añosAlta reflexión y autodefensaSentimiento de traición si se le ocultó por años
🎯 Clave: El mejor momento no es una fecha fija, sino cuando tu hijo empieza a notar que algo no encaja en su entorno o en su forma de sentir y actuar.
💬 ¿Cómo decirle? Estrategias para una conversación amorosa y consciente
1. Prepara el terreno emocional
Escoge un momento tranquilo.
Muestra seguridad y aceptación incondicional.
2. Usa un lenguaje simple y adaptado a su edad
Ejemplo: “¿Has notado que te cuesta más concentrarte en clase? Eso tiene un nombre, y no es algo malo.”
Usa metáforas visuales: “Tu mente es como un motor muy rápido, eso es parte de tu superpoder.”
3. Desdramatiza y celebra la diferencia
Refuerza la idea de que su diagnóstico no es un problema, sino una forma distinta de vivir y sentir.
Menciona referentes positivos: artistas, científicos o personajes que también son neurodivergentes.
4. Equilibra fortalezas y desafíos
Reconoce habilidades únicas (“Eres muy creativo”) junto con las dificultades (“Y por eso a veces te cuesta seguir instrucciones”).
5. Escucha, responde y valida
Permite que exprese dudas o emociones.
Responde con verdad, pero sin agobiar: “No es algo malo ni se cura, pero hay muchas formas de ayudarte.”
🧰 Recursos para acompañar este proceso
📚 Cuentos infantiles sobre TDAH y TEA.
🧑🤝🧑 Grupos de apoyo para niños neurodivergentes.
👩⚕️ Acompañamiento profesional (psicólogos, terapeutas).
🎭 Juegos de rol para practicar cómo explicarlo a otros.
❤️ Cómo cerrar la conversación
Al finalizar, es vital reforzar la seguridad emocional de tu hijo:
“Te amamos tal como eres.”
“Vamos a estar contigo en todo momento.”
“No estás solo/a, y hay muchas cosas hermosas por descubrir.”
🧭 Conclusión: No es un momento, es un camino
Contarle a tu hijo que tiene TDAH o TEA no es una única conversación, sino el inicio de un proceso de autoconocimiento, aceptación y crecimiento.
Lo más importante no es solo lo que le digas, sino cómo lo acompañes en el camino, dándole un mensaje claro: “Eres valioso tal como eres, y juntos vamos a aprender cómo vivir con esta parte de ti.”
Tu Donativo hace la diferencia para llegar a más personas
Suscribete a nuestro Podcast es GRATIS
Unirse al grupo en Facebook