Esto No Se Hereda a Tu Hijo con TDAH y TEA: La Importancia de los Buenos Hábitos

Descubre por qué ciertos hábitos negativos no deben ser transmitidos a tu hijo con TDAH o TEA. Aprende la importancia de una estructura sólida, buenos hábitos de sueño, ejercicio y alimentación para mejorar su calidad de vida y bienestar.

Universo TDAH y TEA

2/24/20252 min leer

Introducción

Cuando se trata de criar a un niño con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) o Trastorno del Espectro Autista (TEA), los hábitos y la estructura juegan un papel fundamental. Muchas veces, los padres tienen costumbres poco saludables, como procrastinar, no dormir bien o llevar una alimentación inadecuada, sin darse cuenta del impacto que esto puede tener en sus hijos.

Si bien los trastornos neurodivergentes no se pueden modificar, el entorno y las rutinas sí pueden marcar una gran diferencia. En este artículo, te explicaremos por qué es vital fomentar buenos hábitos y cómo hacerlo de manera efectiva.

1. No Transmitas Malos Hábitos

Es común que los padres, debido al ajetreo diario, pospongan actividades importantes o tengan hábitos desordenados. Sin embargo, en el caso de un niño con TDAH o TEA, la falta de estructura puede dificultar aún más su desarrollo y bienestar.

  • Dormir mal: Si acostumbras a desvelarte y despertar agotado, es probable que tu hijo también adopte este mal hábito. Un sueño adecuado es crucial para su regulación emocional y atención.

  • Mala alimentación: Una dieta desbalanceada afecta la energía y la concentración. Si tú comes de manera poco saludable, él podría hacer lo mismo.

  • Falta de ejercicio: El movimiento es esencial para la regulación emocional y física. Si no realizas actividad física, es menos probable que tu hijo la incorpore en su rutina.

2. Estructura y Rutinas: Claves para el Bienestar

Los niños con TDAH y TEA requieren protocolos y estructuras que les ayuden a manejar mejor su día a día. Aunque tú no tengas buenos hábitos, es fundamental que los fomenten en ellos:

  • Horario fijo para dormir y despertar: Asegura que tengan un descanso reparador.

  • Comida balanceada en horarios regulares: Evita alimentos ultraprocesados y promueve una dieta rica en nutrientes.

  • Ejercicio físico diario: Puede ser cualquier actividad que disfruten, desde caminar hasta practicar un deporte.

  • Organización de tareas: Ayúdales con listas de tareas o tableros visuales para que comprendan mejor sus responsabilidades diarias.

3. Predica con el Ejemplo

No basta con decirle a tu hijo lo que debe hacer; debes mostrarle con acciones. Si no tienes buenos hábitos, este es un excelente momento para empezar. Recuerda que criar a un niño neurodivergente requiere compromiso y adaptación.

Algunos consejos para mejorar juntos:

  • Establece horarios fijos y respétalos.

  • Planifica las comidas de toda la familia.

  • Introduce la actividad física como parte de su rutina diaria.

  • Reduce el tiempo de pantallas antes de dormir para mejorar la calidad del sueño.

Conclusión

Los niños con TDAH y TEA necesitan estructura y buenos hábitos para afrontar su día a día de manera efectiva. Si bien la neurodivergencia no se puede cambiar, sí podemos influir positivamente en su entorno. Asegúrate de transmitirles hábitos saludables y, si es necesario, trabaja en mejorar los tuyos también.

Comenzar con pequeños cambios puede hacer una gran diferencia en su calidad de vida. ¡Tu esfuerzo vale la pena!

Suscribete a nuestro Podcast es GRATIS